Capítulo 11
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han incrementado el aprendizaje de forma colaborativa, son medios para poder aprender y colaborar de forma más rápida y eficaz, pero en realidad, su importancia radica en las facilidades que nos aportan, no en los conceptos en los que se basan.
Debemos tener presente que las TIC son en sí mismas un instrumento para lograr un fin, en este caso, el aprendizaje.
En esta oportunidad tuve la posibilidad de aprender sobre el uso de un “Wiki”, entendido este como un espacio web que puede ser editado por todos los miembros de una comunidad. En este espacio los usuarios construyen conocimientos de forma colectiva sumando aportaciones individuales.
Así, el uso del Wiki, nos permitió:
- La publicación de forma inmediata usando sólo el navegador web de los artículos que queríamos publicar sobre el tema que nos habíamos propuesto (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)
- Que quede registrado quién y cuándo se realizaron modificaciones en las páginas del wiki.
- Verificar el acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos.
- Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los usuarios los utilicen.
- Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.
Esta posibilidad de hacer uso de una herramienta tecnológica sin saber al principio cómo funcionaba y sin conocer el nivel informático que tenían mis compañeras de grupo, posibilitó un verdadero aprendizaje colaborativo y cooperativo entre todas ya que pudimos ponernos de acuerdo en el tema y los contenidos, nos animamos a hacer las modificaciones que consideramos necesarias y útiles, hicimos uso de la mayor parte de opciones que estaban a nuestro alcance para que el trabajo final quedara interesante para el que lo leyera.
Finalmente, pudimos dar por terminada nuestra práctica colaborativa quedando la misma redactada del siguiente modo:
El uso de las Nuevas Tecnologías en la Eseñanza y el Aprendizaje.
“un nuevo espectro recorre el mundo: las Nuevas Tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar y de morir” (Castells, 1986 :13)
Las Nuevas Tecnologías de la Información y dela Comunicación - TIC - se plantean así, como un hecho trascendente y apremiante. En primer lugar, porque derivan de una aceleración en los cambios y avances científico-técnicos y en segundo lugar, porque, paradójicamente, provocan cambios de todo tipo en las estructuras sociales, económicas, laborales e individuales. Esta situación trae aparejada la creación de nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales no conocidos hasta la actualidad. Se establecen nuevas formas de integración de los usuarios con las máquinas, se modifican los clásicos roles de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que el sujeto y la máquina establecen. Así, el acceso y tratamiento de la información sin barreras espacio-temporales y sin condicionamientos, trae aparejado el surgimiento de un nuevo concepto de mediación educativa que afecta al modelo de relación entre el individuo, la cultura y la enseñanza.
Usualmente, cuando proponemos a nuestros alumnos la elaboración de algún trabajo de síntesis o alguna investigación, solemos proporcionarles ciertas referencias bibliográficas que les sirven de sustento para la realización del trabajo encomendado.
Sabemos que este tipo de fuentes no son consultadas rudimentariamente. Esta actitud se puede explicar, en buena parte, por las dificultades metodológicas que existen al momento de realizar este tipo de investigaciones, como así también en lo difícil que resulta muchas veces conseguir dichos ejemplares.
Ante esta situación el uso de las TIC y concretamente de Internet, puede servirnos, tanto a alumnos como a docentes de ayuda. La información disponible en la red sobre cualquier campo del conocimiento es muy abundante. El problema no es por tanto ni por la disponibilidad, sino la tarea de hallarla, que sea relevante para nuestro objeto de investigación y que pueda ser usada correctamente.
En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno laboral y personal sin embargo, los conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas del sistema educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o universitaria) para formarse y poder iniciar su vida profesional. A partir de ahí, a excepción de algunos cursos de actualización ofrecidos en su ambiente profesional, se consideraba que ya estaba preparada. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida.
Las TIC favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial.
Las posibilidades para reciclarse se amplían al poder aprender ya sea formalmente a través de cursos on-line organizados por centros o, de forma más informal, participando en foros, redes temáticas, chats o comunicaciones de correo electrónico entre colegas.
La llegada de las TIC al mundo de la educación ha abierto muchas puertas y por ello el esquema tradicional del profesor que enseña y el alumno que aprende o reproduce lo que le ha enseñado el profesor no es suficiente. Se ha producido un gran cambio en el objeto de la educación.
Los educadores deben preparar a los alumnos para vivir en la sociedad de la información, en la sociedad del conocimiento. Para ello, deben potenciar desde muy pronto las habilidades necesarias para que los alumnos aprobechen al máximo las posibilidades de las TIC.
Cambio en las formas pedagógicas:
El nuevo rol del profesor:
En contra de lo que opinan algunos, la idea de que la tecnología desplaza a los docentes está superada y, al contrario, cada vez resulta más claro que la utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación, tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura que él. El papel del profesor no sólo no pierde importancia sino que se amplía y se hace imprescindible.
La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios.
El nuevo rol del profesor:
En contra de lo que opinan algunos, la idea de que la tecnología desplaza a los docentes está superada y, al contrario, cada vez resulta más claro que la utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación, tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura que él. El papel del profesor no sólo no pierde importancia sino que se amplía y se hace imprescindible.
La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios.
El nuevo profesor debe crear un entorno favorable al aprendizaje, basado en el diálogo y la confianza. En este ambiente propicio, el docente debe actuar como un gestor del conocimiento y orientar el aprendizaje, tanto a nivel general de toda la clase, como a nivel individual de cada alumno.
El nuevo rol del alumno:
Las TIC también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento.
La capacidad del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. Sin embargo, y aunque las investigaciones sobre los efectos de las TIC en el aprendizaje no son homogéneas, se han comprobado algunas ventajas que, aunque de forma desigual, pueden favorecer el aprendizaje:
• Aumento del interés por la materia estudiada.
• Mejora la capacidad para resolver problemas.
• Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas.
• Los alumnos adquieren mayor confianza en sí mismos.
• Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación.
Estas ventajas no tienen por qué afectar de la misma manera a todos los alumnos. Se ha demostrado que el aprendizaje con TIC es muy beneficioso para los estudiantes poco motivados o con habilidades bajas y medias. Con estos alumnos se han conseguido muchos logros, no sólo de resultados educativos sino también de integración escolar, ya que la flexibilidad de la nueva pedagogía permite adaptarse a la capacidad y al ritmo de aprendizaje de cada alumno.
También se ha observado la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actividad pasiva por parte del alumno a una actividad constante, a una busqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumno en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar pequeñas decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
Conclusión:
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios para la formación de los nuevos ciudadanos, con la incorporación de las nuevas tecnologias, que han de hacerse con las perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustentan el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de calidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la marginación digital.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación representan un reto para nosotros - los docentes universitarios - ya que el uso masivo de este recurso por parte de los estudiantes, ha producido un cambio en el entorno al que estábamos acostumbrados.
Sabemos que las Tecnologías por sí solas no van a solucionar los problemas que tiene la educación, pero si nos van a ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza, siempre y cuando estemos dispuestos a participar activamente en la creación de un nuevo modelo de aprendizaje.
La realización de esta Wiki con colegas de diversas profesiones, me ayudó a darme cuenta que las nuevas tecnologías constituyen un entorno en el cual podemos interactuar entre todos respetando la individualidad de cada uno, sin olvidar que la tecnología está hecha por personas y destinada a personas y somos nosotros quienes debemos aprender a adaptarnos a este nuevo cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario