miércoles, 10 de agosto de 2011

“EL HOMO VIDENS”

“…En efecto, en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas y hierbas malas.
Por consiguiente, de buenas semillas salían buenas hierbas y de las semillas malas, hierbas malas. Pero las semillas son invisibles; duermen en el secreto de la tierra, hasta que un buen día una de ellas tiene la fantasía de despertarse. Entonces se alarga extendiendo hacia el sol, primero tímidamente, una encantadora ramita inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se la puede dejar que crezca como quiera. Pero si se trata de una mala hierba, es preciso arrancarla inmediatamente en cuanto uno ha sabido reconocerla.
 En el planeta del principito había semillas terribles… como las semillas del baobab. El suelo del planeta está infestado de ellas. Si un baobab no se arranca a tiempo, no hay manera de desembarazarse de él más tarde; cubre todo el planeta y lo perfora con sus raíces. Y si el planeta es demasiado pequeño y los baobabs son numerosos, lo hacen estallar…"
          ANTOINE DE SAINT – EXUPÉRY

Unidad 5
Capítulo 7
“EL HOMO VIDENS[1]

          Permitir que las buenas o malas hierbas crezcan, o tratar de sacar provecho de lo que tenemos depende exclusivamente de nosotros”.

          La palabra “comunicación” según el Diccionario de la Real Academia Española posee diversas acepciones, entre las que encontramos:
(Del lat. communicatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”

          Es decir que, la comunicación es un proceso que sirve para transmitir información entre emisor y receptor mediante un código común. Esta información puede ser transferida a través de diversos canales, Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas en el caso de la televisión.

Ahora que tenemos en claro que es la comunicación y qué necesitamos para que la misma pueda llevarse a cabo, es necesario tener presente los elementos de la comunicación, en especial “el código” ya que para que la misma se produzca entre personas, todos se tornan imprescindibles.

     Así, desde nuestros orígenes, la raza humana ha ido desarrollando diversos modos de comunicación como consecuencia lógica de la evolución tanto física como cognitiva.

     De esta manera llegamos a la actualidad, donde este “proceso” es imprescindible para el desarrollo de la especie humana.

Giovanni Sartori[2], sostiene que el “Homo Sapiens Sapiens”  - la última evolución del hombre - se caracteriza por ser reflexivo, por su capacidad de generar abstracciones, pero advierte que el mismo se está convirtiendo en un “Homo Videns”, una criatura que mira pero que no piensa, que ve pero que no entiende.

Este Autor, en la primera parte de su obra, se ocupa del papel preponderante que está teniendo la televisión, donde prima la imagen por sobre lo escrito. Entiende que la T.V. está produciendo un cambio no solo en el “canal” de comunicación sino también un cambio que genera un nuevo tipo de ser humano.

Tomando como base los pensamientos de Sartori, puedo comenzar a esbozar mi práctica en relación a la Comunicación, el Lenguaje y la Educación para tratar de demostrar, o no, si la televisión sirve para promover el desarrollo del ser humano.

En la Unidad 5 del Texto Base del Segundo Módulo de la Especialización en Docencia Universitaria, vimos los Lenguajes Modernos y Posmodernos donde se analiza “La ley del Espectáculo”, “la fragmentación”, “el encogimiento” y la “hipérbole”; en base a ello y tomando uno de los Reality Show con más impacto en los jóvenes de hoy como es “Gran Hermano” puedo sostener lo siguiente:
En relación al formato del Programa:
1.     Gran Hermano es un Reality donde, durante alrededor de tres meses, un grupo de concursantes (generalmente, unos 15) convive en una casa, totalmente aislados y con cámaras vigilándolos las 24 horas del día. Deben intentar superar las expulsiones que, periódicamente, la audiencia decide y así conseguir el premio final.

2.      La convivencia, que es el eje principal y mayor atracción del concurso, gira en torno a 4 bases: la vuelta a lo básico en su rutina diaria, el sistema de eliminaciones, la pruebas semanales propuestas por Gran hermano y el confesionario, donde, individualmente, los concursantes expresan sus pensamientos, sentimientos, frustraciones y sus nominados.

3.     Cada semana, dentro de un proceso de votación generalmente secreta, los concursantes dan los nombres de los compañeros que quieren ver fuera de la casa. Finalmente, los que obtienen la mayor puntuación son los nominados.

4.     Cabe recordar que en las últimas adaptaciones del concurso se han añadido nuevos factores a este proceso, como el poder de veto, la inmunidad o la nominación por parte de la audiencia o el propio Gran hermano y "Las Cartas".

5.     Tras una semana aproximadamente, se les comunica la decisión de la audiencia, que ha estado votando para decidir quién debe ser expulsado. En ese mismo instante, el concursante elegido debe abandonar la casa. Comienza entonces una entrevista en primicia para el programa. El último que permanezca en la casa será el ganador de una sustancial suma de dinero, la cual ha variado notablemente entre las diferentes versiones internacionales.

6.     Como obligación, los concursantes tienen diferentes tareas para mantener la casa, y deben afrontar las pruebas semanales propuestas por el equipo de producción, que se dirige a ellos a través de la voz, nunca la imagen, del Gran hermano. Las pruebas son diseñadas para comprobar su capacidad de trabajo en equipo y su espíritu de comunidad. Los habitantes de la casa tienen un presupuesto semanal para adquirir comida y otros productos necesarios que variará según superen o no las pruebas.

7.     El programa está hermanado con Internet. Los resúmenes diarios son necesariamente editados, por lo que el concurso es emitido en muchos países, sin interrupciones, en la red. La convivencia es además emitida en muchas ocasiones a través de plataformas de televisión digital.
En relación al análisis de Gran Hermano.
1.     La denominada “Ley del espectáculo”. Su principal particularidad reside en haber reconocido que estamos viviendo un momento en el cual solo existe lo que veo y teniendo presente la Sociedad Consumista en la que vivimos este tipo de producciones televisivas debe generar atracción en lo que muestra, debo querer tener lo que veo.
2.     El Programa Gran Hermano muestra, luego de una cuidadosa selección de participantes aquellos que son atractivos para la franja etarea a la que está dirigido: Los Jóvenes. Así en el comienzo de sus diversas ediciones ingresan jóvenes lindos, atractivos y cada uno con una personalidad diferente y definida.

3.     Si hacemos el intento de aplicar esta Ley en el ámbito de la educación, nos encontraremos con que existen multiplicidad de “puestas en escena” que viven los Jóvenes hoy en día en los claustros universitarios. De esta manera el reconocimiento de mi persona, a partir de la mirada del otro, requiere de mí una “producción” previa, que muestre solamente lo que quiero resaltar.

4.     Otro recurso muy utilizado en la Televisión es la “Fragmentación”, su uso permite mantener al televidente en ese Canal, atento a lo que pudiera llegar a suceder en cualquier momento, ya que el cambio de cualquier circunstancia puede provocar diversos desenlaces. Así, al inicio del Programa GH 2011 se sabía (tanto adentro como afuera de la Casa) de la existencia de un participante “polémico” pero se desconocía quién era, y menos aún, cuál era la característica que lo convertía en el más buscado. Más adelante – luego de que diversos programas “levantaran la noticia” y generaran una confusión acerca del término médico-  se conoció que se trataba de Alejando, quien padecía de Disforia de Género. Sabemos que la visión en la pantalla del televisor es siempre un poco falsa, porque «descontextualiza», la información ya sea por el tiempo en que la misma debe ser expuesta o bien por la necesidad de generar expectativas en lo que no se dice.

5.     En nuestras Cátedras la Fragmentación de la información que se brinda es necesaria, tanto por una cuestión de carga horaria como por razones de metodología de estudio,  pero debe ser utilizada con creatividad y siempre teniendo presente que se trata de un solo conocimiento que a los fines pedagógicos ha sido distribuido en diversas partes.


6.     El Recurso denominado “Encogimiento” es decir una suerte de compactación de lo ocurrido, fue muy utilizado en la emisión de Gran Hermano, ya que en las “Galas” o bien en los “resúmenes diarios” o en los “debates” siempre se mostraba un video clip (con música que acompañaban las escenas) en el cual se exponía en pocos minutos la actividad desarrollada por los participantes quizás en todo un día.

7.     En el ámbito educativo hacemos referencia al “Encogimiento” cuando los Docentes antes de iniciar un nuevo tema, realizamos una suerte de repaso de lo visto hasta ese momento y lo que se va a desarrollar en esa nueva clase, que logra resumir diversos contenidos.


8.     Por último, y en relación a la “Hipérbole”, que es la exageración de algún suceso con el fin de atraer la atención del espectador, fue un recurso fundamental en el desarrollo de este formato televisivo ya que los diversos factores que se exponían a medida que avanzaba la competencia por el gran premio tuvo como consecuencia necesaria reacciones exageradas entre los participantes ante diversos estímulos.
9.     Este recurso aplicado en el ámbito académico puede resultar atrayente provocando resultados positivos en una clase, ya que generaría una mayor atención de los estudiantes en relación a un tema determinado.

Estos recursos y/o herramientas estudiadas y aplicadas en la Televisión, en particular en este reality show pueden ser empleados en los ámbitos educativos, requiriendo, como en este medio de comunicación, un previo análisis de los objetivos que buscamos alcanzar, de los recursos que se disponen como así también de los resultados que esperamos que produzcan.
Concluyendo con el análisis propuesto, puedo sostener que los Docentes debemos y estamos obligados a hacer que nuestros alumnos piensen por sí mismos, que generen nuevos conocimientos, que aprendan a discernir entre lo que les es útil y lo que no, y para ello debemos acompañarlos en sus aprendizajes para que los mismos puedan llegar a ser significativos y no solamente llenarlos de información como si fueran una “caja boba”.


[1] Sartori, Giovanni: Homo videns: La sociedad teledirigida, ed. Santillana-Taurus, Madrid 1998.
[2] Sartori, Giovanni: Homo videns: La sociedad teledirigida, ed. Santillana-Taurus, Madrid 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario