miércoles, 10 de agosto de 2011

¿CAMBIAR PARA QUE TODO CAMBIE?

“…Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro…”
  ANTOINE DE SAINT – EXUPÉRY


Unidad 6
Capítulo 9
¿Cambiar para que todo cambie?

El efecto mariposa nos enseña que
 “un pequeño gesto puede producir grandes cambios”

Tomando como base lo que expresa “el zorro” en el cuento del Principito, en relación a que solo se conoce lo que se domestica, creo que es preciso comenzar a conocer un poco más sobre los recursos que están a nuestro alcance y que no nos animamos totalmente a “domesticar”.

  Así, en el texto facilitado por el Dr. Daniel Prieto Castillo para el desarrollo de la Unidad 6 de este Segundo Módulo de la Especialización en Docencia Universitaria denominado “Una definición de E- Learning” En: E-Learning, comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. Prieto Castillo, Daniel; Van de Pol, Peter, Bogotá, RNTC, 2006. pp. 141a161” es dable inferir que las Nuevas Tecnologías vienen desarrollándose a pasos agigantados sin tener un crecimiento acorde al tiempo de adaptación a las mismas por parte del Cuerpo Docente en las Universidades.

El sinnúmero de definiciones que encontramos para el sistema de educación denominado “e-learning” hace que debamos, con la ayuda de los que más saben, tratar de encontrar la que refleje específicamente  su significado.

Indagando en diversas fuentes de información encontramos las siguientes definiciones:
·       La palabra “learning” define una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en el sujeto que aprende.  El símbolo “- ” (que une la letra “e” y la palabra “learning”) representa la conjunción o unión de la metodología basada en el sujeto que aprende basada en el usos de tecnologías de Internet. 
·       Por definición, el e-Learning es el suministro de programas educacionales y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos. El e-Learning se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico (por ejemplo, un teléfono móvil) para proveer a las personas de material educativo. La educación a distancia creó las bases para el desarrollo del e-Learning, el cual viene a resolver algunas dificultades en cuanto a tiempos, sincronización de agendas, asistencia y viajes, problemas típicos de la educación tradicional.
·       Técnicamente, el e-Learning es la entrega de material educativo vía cualquier medio electrónico, incluyendo el Internet, Intranets, Extranets, audio, vídeo, red satelital, televisión interactiva, CD y DVD, entre otros medios.
·       Para los educadores, e-Learning es el uso de tecnologías de redes y comunicaciones para diseñar, seleccionar, administrar, entregar y extender la educación.
·       Siendo breves y prácticos, el e-Learning es el aprendizaje basado en tecnología.
·       Para los elocuentes, el e-Learning es el empleo del poder de la red mundial para proporcionar educación, en cualquier momento, en cualquier lugar.
·       Siendo descriptivos, la educación electrónica es la capacitación y adiestramiento de estudiantes y empleados usando materiales disponibles para Web a través del Internet, llegando a ofrecer sofisticadas facilidades como flujo de audio y vídeo, presentaciones en PowerPoint, vínculos a información relativa al tema publicada en el Web, animación, libros electrónicos y aplicaciones para la generación y edición de imágenes.
·       Para los epigrafistas, el e-Learning representa la convergencia del aprendizaje y el Internet.
·       Y finalmente, para los visionarios y futuristas, el e-Learning es a la educación convencional lo que el e-Business a los negocios ordinarios.
·      
Ahora bien, si tomamos las palabras de Peter Van de Pol[1] encontramos que este sistema de educación es:
·       “Es la ampliación del entorno de aprendizaje más allá de sus tradicionales límites físicos, geográficos o temporales a través del uso de tecnologías digitales en red”

Peter van de Pol nos habla de los límites temporales, espaciales y mentales que se manejan en la educación tradicional y de cómo estos límites se amplían con el uso de la tecnología que estamos considerando.

Al hablar de los límites actuales dentro de los cuales se enseña y se aprende, este Autor nos ayuda a comprender que este tan preciado proceso puede desarrollarse en otros entornos y con el uso de una metodología y tecnología diferente.

Aprender un poco más sobre este sistema de educación, me recuerda una experiencia personal que tuve hace un par de años, cuando buscaba incansablemente seguir incrementando los conocimientos adquiridos en la Universidad.

Al haber concluido mi Carrera Profesional en la Universidad Nacional de La Rioja, me di cuenta de que quería seguir estudiando, no para seguir disfrutando de la vida de estudiante universitario, tratando de esquivar las responsabilidades que significa salir a buscar un trabajo donde aplicar mis conocimientos, sino para profundizar los saberes ya obtenidos.

Cuando comencé la búsqueda de lugares donde pudiera seguir con mis estudios de Posgrado, me di cuenta de que las únicas Universidades donde se Dictaban esta clase de capacitación se encontraban a miles de kilómetros de distancia  de mi ciudad, por lo que mis esperanzas de encontrar algo cercano se hicieron trizas.

Luego de un par de años tuve la suerte de poder realizar capacitaciones en la Universidad Notarial Argentina, a través de su campus virtual, lo que me ayudó  a satisfacer, en alguna medida, las ansias de seguir estudiando.

Este Campus es un espacio de aprendizaje, consulta, información e intercambio, destinado a dar respuesta a las necesidades de los profesionales del Derecho y disciplinas afines.

Allí interactuábamos alumnos de diversos Países, profesores, profesionales y consultores, realizando actividades a través de medios que me permitían superar los límites espaciales y temporales, ya que podía acceder desde mi hogar, siempre que tuviera conexión a internet.

La Universidad Notarial Argentina, a través de su Campus Virtual, me permitió acceder a los siguientes Servicios, Cursos y otras actividades de capacitación y actualización profesional, que me permitían organizar los tiempos de estudio al ritmo y necesidades propias, acompañada constantemente por un docente-facilitador[2]:

-Consultas, cuyas respuestas, de carácter académico, serán elaboradas por especialistas de primer nivel.
-Biblioteca, que permite consultar on-line artículos de doctrina, jurisprudencia, legislación nacional e internacional, conclusiones de congresos y jornadas; y disponer de links a bibliotecas de todo el mundo.
-Foros y chats, que le brindarán la posibilidad de interactuar de manera asincrónica y sincrónica con otros profesionales e integrantes del cuerpo académico.
-Información de interés para el ejercicio académico y profesional: buscadores jurídicos, universidades, colegios y consejos profesionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros.
-E-cards, que le permitirán recibir gratuitamente por mail información sobre actividades de la Universidad Notarial Argentina y la UNAV.

Asimismo, me aportaba las siguientes ventajas:

-Acceso a instancias de capacitación y actualización profesional de modo sostenido y constante, en cualquier momento y lugar.
-Organización de los tiempos de aprendizaje en función de la disponibilidad, atendiendo en mayor medida al ritmo y necesidades de cada alumno.
-Reducción de gastos, ya que disminuyen los costos directos (aranceles por cursos) e indirectos (no necesita trasladarse ni desatender sus ocupaciones). El tiempo de conexión a Internet es reducido ya que el material puede ser instalado en su PC, no necesita consultarlo en línea.
-Atención personalizada, ya que cada alumno puede plantear todas las dudas y obtendrá la dedicación necesaria de parte de docentes y tutores.
-Posibilidad de realizar consultas.
-Requerimientos básicos en cuanto a los conocimientos necesarios para formar parte de UNAV: navegar por Internet, mandar e-mails, bajar documentos, y conocer las herramientas de chat.

Es decir que, mi experiencia como Graduada Universitaria en este tipo de Educación fue útil, me ayudó a actualizar los conocimientos sobre el Derecho, y por sobre todo  me permitió acercarme más a esta modalidad de aprendizaje en el que me sentí acompañada permanentemente.

Después de haber traído a mi memoria estos gratos recuerdos, y releyendo a Peter Van de Pol, pienso que previo a la implementación de este sistema que, de hacerlo, el mismo debiera ser en forma gradual, se deben analizar varios puntos antes de sostener que para los Estudiantes Universitarios este es el mejor sistema, como por ejemplo:
1.     ¿Tienen las Universidades Capital Humano para la Implementación de este Sistema de Educación?
2.     ¿Existe el soporte tecnológico necesario para que el e-learning funcione adecuadamente?
3.     ¿Estamos los Docentes dispuestos a tener que dedicar más tiempo a nuestros alumnos para que el e-learning funcione como corresponde?
4.      ¿Deben las Universidades reasignar sus partidas presupuestarias para implementar este sistema educacional, cuando todavía existen alumnos que requieren más que un nuevo recurso tecnológico una Beca de Comedor?

Estas y muchas preguntas más retumban en mi cabeza, algunas encuentran respuestas esperanzadoras para la aplicación de e-learning, mientras que otras siguen a la espera de que se produzca un pequeño cambio – como el efecto Mariposa - para que provoque un verdadero avance en la educación.   

Este sistema de educación, requiere de un alumno que sea autodidacta, metódico, organizado y responsable, comprometido con su capacitación, entonces… ¿Se encuentran nuestros alumnos preparados para realizar un mayor esfuerzo a fin de adaptarse a este nuevo cambio?

El e-learning seguramente comenzará a entrar a nuestras vidas antes de que nos demos cuenta. Debemos, a pesar de ello, tener presente que gran parte de los Docentes Universitarios, somos el producto de un sistema educativo presencial, donde la forma de aprender era mediante una tiza, el pizarrón y la cartulina, y en el mejor de los casos mediante ¡un pizarrón con marcador!





[1] Van de Pol, Peter, “Un modelo pedagógico para e-Learning”, en “E- LEARNING, comunicación y educación. El dialogo continua en el ciberespacio”, Prieto Castillo, Daniel; Van de Pol, Peter, Bogotá, RNTC,2006, pp. 141-161.
[2] http://www.unav.edu.ar/unav2/


          Nos encontramos en una nueva era, y por ello, estamos obligados a ir aprendiendo paso a paso cómo funcionan estos nuevos “espacios de aprendizaje” para poder aplicarlos comprometidamente en nuestra labor docente.

En mi tarea como Docente de la Cátedra de Derecho y Práctica Notarial de la Carrera de Escribanía de la UNLaR, he utilizado con los alumnos, algunos recursos tecnológicos – básicos por cierto – para poder tener otro tipo de comunicación. Así, comenzamos con el envío de los trabajos prácticos vía mail, los mismos eran corregidos y devueltos a fin de que pudieran tener la opinión del Profesor en relación a sus trabajos.

          Considero que a partir de los aprendizajes adquiridos en esta Especialización, lo realizado es muy rudimentario y podría comenzar a aplicar otro tipo de recursos tecnológicos como la construcción de un Blog específico de la Materia donde podamos entre todos aportar ideas, trabajos prácticos, plantear dudas.
Asimismo podría comenzar a capacitarme en mi Universidad para hacer uso de un valiosísimo recurso que está disponible para todos los Docentes y Alumnos, como lo es la plataforma EVA UNLaR http://catedras.unlar.edu.ar/ y poder adaptarme a ésta era tecnológica para poder en algún momento llegar a hablar en el mismo lenguaje que mis alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario